Red Sísmica de Michoacán
Proyecto DGAPA-PAPIIT TA101623.
El proyecto Red Sismica de Michoacán tiene como objetivo complementar los estudios realizados previamente en los estados de Guerrero, mediante el proyecto MASE; y en Oaxaca y Veracruz mediante el proyecto VEOX.
Antecedentes
El estado de Michoacán en México es muy conocido por ser el lugar de origen de una de las estructuras monogenéticas más jóvenes del mundo. También es ampliamente reconocido como el epicentro del terremoto de Michoacán del 19 de septiembre, de magnitud 8.1; el evento sísmico más catastrófico y mortífero en México hasta la fecha. A pesar de ser uno de los mayores peligros en México, se han realizado menos estudios y experimentos en comparación con otros estados ubicados a lo largo de la trinchera. En el pasado, se desplegaron redes instrumentales extensas en estados vecinos como Oaxaca y Guerrero. Quizás la zona más estudiada en México es el estado de Guerrero, donde entre 2005 y 2007 se instaló un arreglo sísmico de 100 estaciones en una línea perpendicular a la costa (Husker et al., 2008). Durante este experimento, varios estudios propusieron mecanismos plausibles para explicar la geometría plana de la subducción de la placa. Pérez-Campos et al. (2008) determinaron la geometría de la placa subducida utilizando funciones de receptor, mapeando continuamente la profundidad del Moho desde la costa hasta la Faja Volcánica Mexicana a lo largo de un transecto de ~500 km. Iglesias et al. (2010) identificaron una zona de baja velocidad bajo la región.Instrumentación y datos
En una primera etapa, se desplegaron diez estaciones sísmicas en un arreglo aproximadamente paralelo a los arreglos MASE y VEOX, perpendicular al rumbo de la zona de subducción (ver Figura 1). Este diseño se decidió principalmente para que la MSN pudiera proporcionar un conjunto complementario de observaciones y así obtener imágenes de ambos flancos del segmento plano de la zona de subducción.